Una barraca de aquellos tiempos llamada “Ponce de León y Padé”, agrupaba a un grupo de animosos jóvenes que practicaban fútbol. Ya no les cabía jugar partidos de fútbol ante otras empresas, querían ir a más. Como si fuera masapan tomando forma, nacía la idea más ambiciosa de fundar un club.
Con todas las de la ley y hasta donde sus fuerzas lo permitieran. A la sazón, los muchachos salían de la barraca y se sentaban a elaborar su sueño en el café y bar “Dos banderas”. Otra barra que compartía aquel espacio cósmico eran los jóvenes que fundarían a nuestro hermano de nacimiento: Rampla Juniors, cuya hermandad perdura hasta el día de hoy. Y, como en aquel boliche germinaban dos proyectos de clubes, los futuros “BUZONES” decidieron hacer la fundación en la famosa confitería “La Paz”.
Las conversaciones iniciales circularon entorno del nombre que iba a llevar el futuro del club. La propuesta prístina fue ponerle “Montevideo Helios”, pero claro, ese nombre chocaría en la Liga a causa de que ya había un club con el nombre de Montevideo. Reunidos nuevamente, el “Morocho” Fermín Linera Calatrava pidió la palabra, dejó su capa sobre la mesa, apoyó el bastón sobre la silla e incorporándose dijo: “¿Quieren un club que contenga la Cordillera de Los Andes, las minas de plata del Perú, la pampa Argentina, las selvas amazónicas del Brasil y el Cerro de Montevideo? Sí señores.
Hay un nombre que encierra todo eso y mucho más, "¡SUD AMÉRICA!”. Todos se pusieron de pie y abrazaron al “Morocho” Linera. Nacía el que inicialmente se llamaría “Sud América Fútbol Club”, lo de la IASA iba a sobrevenir en la década de los veinte.
En cuanto al distintivo color original de nuestra indumentaria, por allá por los años 40', la hermana de los Linera fue a una tienda a comprar tela de color naranja y en aquella casa de la calle Isla de Gorriti ella misma confeccionó las camisetas. Naranja y negro era el diferencial con otros clubes, ni mejor ni peor, distintos.
En sus comienzos deportivos, Sud América ingresó a la Tercera Extra (en esa época la tercera categoría del fútbol uruguayo) jugando su primer partido de locatario contra el desaparecido “Newcastle United” el día 3 de mayo de 1914 en una cancha situada en el barrio Piedras Blancas. En un día lluvioso Sud América formó con: Golmar, Recoba, Patero, Linera, Pelozzi, González, Crivelli, Storutto, López, Prémoli y Crocco. El encuentro finalizó con derrota por 3-1 pero luego el partido no sería validado debido a las pésimas condiciones climáticas, no siendo posible comunicarlo en tiempo y forma.
A la semana siguiente se volvió a disputar el partido cayendo por 2-1. En la fecha siguiente se enfrentó al club “Barracas” y lo derrotó 2-0, en lo que fue el primer triunfo en la historia de Sud América. Ese año -ante la deserción de varios clubes- lograría el ascenso a la segunda categoría: la Intermedia (creada para el año 1915, siendo Sud América fundador de esta categoría).
En 1930, Sud América emprendió una gira por Brasil invitado por el Vasco da Gama. La delegación (reforzada por jugadores de otras instituciones) estaba integrada por: Leoncio Lucas (Presidente), Alfredo Parada (Tesorero), Antonio Gamberoni (Secretario) y Manuel Cárdenas (Entrenador). Por su parte, los jugadores fueron: Luis Spósito (Olimpia) y Pedro Casella fueron los goleros; Julio Oddo, Rodolfo Areco (Central), Luis Minoli, Guido Laino (Capurro) los defensas; los mediocampistas Juan Corazzo, Oscar Delbono (Wanderers), Francisco Lema, Norberto Rodríguez (Liverpool), Guillermo Campos, José Pedreira; y los delanteros Felipe Longo, Domingo Sevilla, Francisco Arispe (Nacional), Clotardo Dendi (Capurro), Mario Portugal, Conduelo Píriz (Nacional), Luis Matta (Lito), Luis Scapinachis, Arturo De León y Eduardo Ithurbide (Lito).
En el primer partido derrotarían a la selección Carioca por 3-0 y posteriormente enfrentarían a la selección de Brasil que se disponía a jugar el Mundial perdiendo 3-2.
También jugarían contra Vasco da Gama, Santos, Atlético Mineiro y otros equipos.
En total se jugaron 13 partidos; 5 ganados con 27 goles, 5 perdidos con 26 goles y 3 empates.Quedó como anécdota la victoria de la IASA 5-1 al Bahía en el “Campo de Graca” en Salvador, encuentro que contó con la presencia del Príncipe Jorge de Gales, heredero de la Corona Británica.
PROFESIONALISMO
En 1931 se jugó el último campeonato amateur que fue ganado por Wanderers. La IASA obtuvo el 8vo. lugar entre 12 participantes.
En 1932 era común que el profesionalismo argentino se llevara las mejores figuras de nuestro fútbol, es por eso que los dirigentes crearon la “Liga de Fútbol Profesional” para combatir la ida de tantos talentos. Algunos clubes quedaron por el camino hasta que finalmente se constituyó la liga con 10 equipos: Bella Vista, Central, Defensor, Nacional, Peñarol, Racing, Rampla Juniors, River Plate, Sud América y Wanderers.
El 22 de mayo de ese año Sud América debutó en la Liga contra Nacional, perdiendo 2-0. Finalmente, los buzones ocuparon el penúltimo lugar del campeonato que fue jugado a tres ruedas.
En ese mismo año, el Consejo Departamental le cedió en usufructo a Sud América un amplio terreno del Cerrito de la Victoria para allí poder levantar su cancha.
Para el 17 de febrero de 1935 quedó inaugurado “El Fortín”, nuevo Campo de Deportes de Sud América. La inauguración se llevó a cabo con un partido de fútbol en el que se enfrentaron Nacional y un equipo de Sud América reforzado por jugadores de tres instituciones “amigas”: Wanderers, Defensor y Rampla Juniors, quienes de esta forma se adhirieron a la fiesta.
El encuentro fue presenciado por unos 3.000 espectadores siendo transmitido por dos radios: la Sport y la desaparecida radio Westing house. El hecho fue ampliamente publicitado por numerosos diarios de entonces quienes dedicaron espacios preferenciales indicando incluso, los números de los tranvías y líneas de ómnibus que llegaban al nuevo escenario.
A dicho evento asistieron autoridades nacionales, los presidentes de varios clubes de primera, el entonces Intendente Municipal de Montevideo Sr. Dagnini y autoridades de la A.U.F.
En esa fecha -y paralelamente con el paso que acababa de concretar- Sud América elevaba a las autoridades municipales su aspiración de lograr la pavimentación del camino de acceso, hoy calle Dr. Héctor Odriozola. Esto es materia pendiente ya que es algo que hasta el día de hoy jamás se concretó.
El domingo 17 de febrero de 1935 a la hora 17, se inauguraba la nueva cancha construida detrás del Cuartel de Blandengues. El puntapié inicial lo dio Lorenzo Fernández.
El encuentro finalizó con victoria de Sud América 3-1 sobre Nacional siendo Juan Emilio “Guitarrita” Píriz (jugador de Defensor que en ese partido defendió a los buzones) el autor del primer tanto en el Fossa.
En ese encuentro Sud América formó con: Ballesteros - Oddo - Zacour - Puentes - Ramos - Pereyra - Longo - Cristóbal - Pose - Porta y Píriz.
En tanto, Nacional lo hizo con Montero - Chiflet - Cabrera - Fernández - Andreolo - Cámera - Saldombide - Besino - Arispe - Barzana e Iturbide.
Finalizada la primera etapa Sud América vencía al tricolor por 2 a 0 con goles de Píriz y Pose. Para la segunda parte, hubo dos variantes en el local: Sevilla sustituyó a Píriz y Rivero a Ballesteros.
En el primer cuarto de hora de la segunda mitad, Sud América marcó el tercer gol por medio de Pose y luego Arispe descontó para Nacional.
Al día siguiente el diario “El Día” decía: “Detrás del cuartel donde antes había una especie de barranco, pues allí empezaba el brusco declive del “Cerrito de la Victoria”, se encuentra ahora el campo de deportes de la prestigiosa institución que preside el Dr. Antonio Oreggia; pequeño “field” que la muchachada de “Villa Muñoz” estrenaran ayer con una significativa victoria. Es una pista totalmente cubierta de césped y muy bien nivelada, rodeada de altos cercos, una platea larga y cómoda que ocupa un lado de la cancha mientras los otros costados ostentan muy amplios taludes de tierra. Para funcionales vestuarios hay un excelente local de líneas sencillas y ordenadas”.
De esta manera fue como el domingo 17 de febrero de 1935 nacía “El Fortín” a la vida deportiva capitalina.
Areco, Pedreira, Spósito, Del Bono, Laino, Lema, Cárdenas.
Sevilla, Arispe, Dendy, Matta y Iturbide